Utilizamos cookies propias y de terceros para poder informarle sobre nuestros servicios, mejorar la navegación y conocer sus hábitos de navegación. Si acepta este aviso, continúa navegando o permanece en la web, consideraremos que acepta su uso.

Acepto Más info

Visitas nocturnas en verano a La Alhambra.

Un viaje a Granada siempre es un buen plan pero si además añades una visita a La Alhambra de noche el resultado solo puede ser mágico. Pasear tranquilamente por los patios y jardines del monumento nazarí a la luz de la luna es probablemente una de las experiencias más bonitas que solo podremos experimentar entre los muros de La Alhambra.

A la luz del día, La Alhambra luce monumental con rincones llenos de encanto. Pero de noche, la magia y el embrujo se apoderan del lugar envolviéndolo bajo una leve pátina de misterio. No es difícil imaginar cómo vivían los sultanes granadinos siendo Boabdil, conocido como “el Rey Chico”, uno de los más conocidos.

Desde el 15 marzo y hasta el 14 de octubre, de martes a sábados, en horario de 22.00 a 23.30h podrás disfrutar de La Alhambra en horario nocturno. Sin lugar a dudas, es un plan fantástico para las noches de verano en las que el mercurio no baja de los 30 grados y buscamos escenarios más frescos en los que respirar aire puro.

A partir del 15 de octubre y hasta el 14 de marzo, las visitas nocturnas se reducen a los viernes y sábados, en horario de 20.00h a 21.30h. Si viajas a Granada entre los meses de marzo y octubre no deberías perder la oportunidad de contemplar uno de los monumentos más fotografiados del mundo con el atractivo añadido de obtener una perspectiva nocturna.

Existen dos tipos de visitas nocturnas independientes, incompatibles entre sí (se realizan en el mismo horario) y necesarias para tener una visión total de La Alhambra iluminada. Por una parte, la visita a los palacios y, de otra, la visita a los jardines .En ambos casos todos tus sentidos se activarán ante un despliegue de colores, olores y sensaciones únicas.

Los dos itinerarios tienen como punto de inicio el Atrio de La Alhambra, lugar donde pueden adquirirse las entradas para disfrutar de la visita. Por razones obvias de seguridad y conservación los dos recorridos discurren solo por los espacios adaptados a este tipo de visitas. El paseo discurre paralelo a la muralla. Desde allí verás las Torres del Agua, de Baltasar de la Cruz, de los Siete Suelos, del Capitán, de la Bruja y de Las Cabezas hasta llegar a al Palacio de Carlos V a través de la Puerta de la Justicia o también conocida como Puerta de los Carros.

Si eliges la visita a los Palacios Nazaríes contemplarás diferentes joyas arquitectónicas como son las siguientes:

Patio de la Machuca. Es un lugar imprescindible. No olvides contemplar el perfecto estado de conservación de la torre que lleva el mismo nombre. Te sorprenderá.

-Mexuar. Lugar usado por el Sultán para impartir justicia en la época nazarí. También fue la sede del Consejo de Ministros de la época.

Fuente: minube

-Patio y Cuarto Dorado. Mediante una pequeña puerta con arco de herradura, por la que solo puede pasar una persona, se llega a este punto. Al norte del patio y tras el pórtico está el Cuarto Dorado. Fue llamado así por la impresionante techumbre de madera que lo cubre todo y que fue redecorada. En esta sala se ejecutaban las sentencias impuestas por el Sultán.

Patio de los Arrayanes. Situado al este del patio del Cuarto Dorado y al oeste del Patio de los Leones, el Patio de los Arrayanes es uno de los más reconocidos en todo el mundo. El patio cuenta con una alberca de grandes dimensiones y está rodeado de mirtos. También es conocido como patio de Comares o patio de la Alberca.

Fuente: Wikipedia

Sala de la Barca. Es el espacio más importante del Palacio de Comares y destaca por las dimensiones del techo siendo verdaderamente únicas. El techo original quedó prácticamente destruido tras el incendio del 15 de septiembre de 1890 finalizando la restauración en 1965.

Fuente: Panoramio

-Salón del Trono. También conocido como Salón de Comares o de los Embajadores, es una de las estancias más grandes de La Alhambra y cuenta con 45 metros de altura. Entre sus muros se abren nueve pequeñas alcobas (iguales dos a dos), excepto la alcoba central situada frente a la entrada y utilizada exclusivamente por el Sultán.

Mirador de la Reja. Este precioso enclave es perfecto para desconectar durante unos minutos dejándote llevar por la magia del lugar. Desde aquí obtendrás una de las vistas más hermosas de El Albaicín y del Sacromonte.

Fuente: Panoramio

-Corredor de Carlos V. Tras la conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, se inician en La Alhambra un conjunto de obras para garantizar la conservación del palacio. En esas obras, Carlos V manda construir seis cuartos nuevos en torno a los palacios musulmanes. A ellos se accede mediante el corredor de Carlos V.

Habitaciones de Carlos V. Estas habitaciones se levantaron sobre los jardines que rodeaban al alcázar y estaban comunicadas por la galería de La Reja. Fueron creadas como alojamiento para Carlos V mientras acababan las obras del Palacio de Carlos V pero nunca llegaron a ser habitadas. Se trata de un conjunto de seis salas. También se les conoce como habitaciones de Washington Irving ya que fueron ocupadas por el escritor americano cuando éste visitó Granada en 1829.

Sala de Dos Hermanas. Constituía el centro de una serie de habitaciones que servían como residencia a la Sultana y al resto de miembros de la familia real nazarí. Incluye una visita a la Sala de los Ajimeces y al Mirador de Lindaraja.

Fuente: Alhambradegranada.org

-Patio de los Leones. Junto al Generalife, el patio de los Leones es una de las joyas de La Alhambra. Mil veces fotografiado y visualizado en el mundo entero, es una visita obligatoria en la recreación del esplendor nazarí. El patio se estructura en torno a dos núcleos de vivienda y dos espacios de representación ambivalentes.

Sala de los Mocárabes. Sirvió como habitación vestibular o de recepción en la época nazarí al encontrarse próxima a la entrada principal del Palacio de los Leones. Se accede por tres grandes arcos de mocárabes profusamente decorados con yeserías e inscripciones árabes.

Fuente: Alhambradegranada.org

Puerta del Príncipe. El recorrido por los Palacios Nazaríes finaliza en la Puerta del Príncipe.

Como ves la visita a los palacios nazaríes es muy completa y recorre las estancias más importantes de La Alhambra. En caso de que prefieras la visita a los jardines, el recorrido comienza en el mismo lugar: Atrio de La Alhambra. Desde ahí prosigue hasta el Paseo de los Cipreses desde el que se accede al paseo de los Nogales del Generalife. En este paseo se llega a la zona norte de los Jardines Bajos del Generalife, además de alcanzar el Palacio del mismo nombre. Una vez en el Palacio del Generalife visitarás patios y jardines esplendorosos como son los siguientes:

Patio Apeadero. Denominado así por tener un banco junto al muro del fondo preparado para la descabalgadura de los caballos, es el primer patio al que se accede.

Patio de la Acequia. Este patio estaba completamente cerrado y poseía un notable carácter intimista. Con las reformas posteriores, el patio se ha abierto hacia un jardín interior en el que pueden observarse diferentes especies vegetales y botánicas.

Fuente: Generalife.org

-Casa de los Amigos. Distribuida alrededor de los patios a diferentes alturas y con una estructura semejante a las casas nazaríes de la época, la Casa de los Amigos debía ser un espacio para residencia de huéspedes. En todo palacio de recreo existían dependencias para invitados y amigos.

Pabellón sur. Es un espacio estrecho, alargado y flanqueado por el Patio de la Acequia. El pabellón sur tiene un pórtico compartido en tres espacios mediante dos arcos transversales con capitales nazaríes de tipo arcaico. La estructura original de pabellón era en forma de crucero, igual que el Patio de los Leones.

La salida de los jardines se efectúa mediante el Atrio de La Alhambra atravesando los Jardines Bajos del Generalife, el Paseo de los Nogales y el Paseo de los Cipreses, tres escenarios verdaderamente fascinantes que te sorprenderán a cada paso que des.

Además del atractivo mayúsculo de visitar La Alhambra en horario nocturno, del 23 de junio hasta el 14 julio no puedes perderte el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, una de las citas con la cultura y el arte más importantes de toda España. Teniendo como escenario las inmediaciones de La Alhambra, en este festival te esperan un sinfín de conciertos, talleres, cursos y otros espectáculos. Artistas de reputado prestigio internacional como Zubin Mehta, William Christie, Pablo Pérez o Josep Pons pasaran por la capital andaluza, sin olvidar la presencia de varias orquestas como London Symphony Orchestra, Orquesta del Teatro di San Carlos de Nápoles, The Orchestra of the Age of the Enlightenment, Orquesta y Coro Nacionales de España, además de la Orquesta Ciudad de Granada, entre otras.

Disfruta de las visitas nocturnas a La Alhambra y de todo el potencial artístico-cultural que la ciudad puede ofrecerte hospedándote en el Hotel América Granada. Situado a escasos metros del palacio más importante de la dinastía nazarí, en nuestro hotel encontrarás el confort, el descanso y la elegancia de las viviendas palatinas de La Alhambra. Deja de soñarlo y comienza a hacerlo. Te esperamos, como siempre, en Hotel América Granada.

En julio de 2017 por Hotel América Granada

¡Recibe nuevos artículos en tu email!

¿Quieres conocer todo sobre la Alhambra y Granada? ¡Suscríbete!


He leído y acepto la Política de Privacidad
¡Suscríbeme!

Deja un comentario